¿Dónde está Sorihuela del Guadalimar?
Pequeño municipio del extremo sureste de la comarca de El Condado, que cuenta con un enclave territorial al noreste de la comarca de La Loma y Las Villas. La superficie forestal representa la mitad de la extensión municipal y se concentra en el mencionadoenclave. La tierra de cultivo, con el olivar como cultivo predominante, se sitúa en el territorio principal. La actividad económica del municipio se sustenta en la agricultura, dependiente de la olivicultura y la industria almazarera y en el turismo desarrollado en su enclave territorial en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, aunque por su distancia y comunicaciones deja el valor añadido generado en otros municipios como Cazorla.
Historia de Sorihuela del Guadalimar
Sorihuela del Guadalimar, pueblo bonito y pequeño, como dice la letrilla del fandango.
Pueblo con solera e historia, de gentes sencillas, pero, a su vez elegantes y orgullosas de lo que son, de cómo son y de donde son; ya por esto mereció ser llamado “La Corte Chica”, envidia y prototipo de pueblos.
En época árabe Sorihuela era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf. En el año 886 de nuestra era, el general Hashim ben ´Abd al-´Aziz, mandó reforzar las poblaciones de la margen derecha del río Guadalquivir, levantándose en Sorihuela una pequeña fortaleza, de la que hoy en día queda tan sólo la torre del Homenaje; y en torno a esta, se fue agrupando un núcleo de población que dependerá de la fortaleza de Iznatoraf y que fue conquistada a los musulmanes por el rey Fernando III en su segunda expedición al Norte de Andalucía, el día 5 de Febrero del año 1235. Nos dice la crónica que le llamó la atención por sus gruesos y lisos muros. La zona fue repoblada por cristianos, en su mayoría provenientes de la zona de Castilla, que tuvieron a bien conmemorar y venerar como Patrona a la Santa que celebraba la Iglesia el día de la conquista, que no fue otra que Santa Águeda, virgen y mártir.
Tras la conquista, Fernando III, da Sorihuela como aldea a la villa de Iznatoraf, junto con las de la Moraleda (Villanueva del Arzobispo) y Torre Mingo Priego (Villacarrillo); y a su vez fueron donadas por el rey a la Iglesia de Toledo, en la persona de D. Rodrigo Ximénez de Rada, pasando a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, en el que ejercía señorío temporal y espiritual la mitra arzobispal de Toledo.
En 1545, bajo las presiones de Carlos V y con la lógica reticencia de la Iglesia toledana, fue nombrado adelantado de Cazorla D. Francisco de los Cobos, secretario del emperador, con lo que comenzó un periodo de pugna por el señorío entre la mitra y los Camarasas, descendientes de aquél. El pleito terminó en 1606 con la restitución de la mayor parte del Adelantamiento a la Iglesia, pero se segregaron de él las poblaciones de Sorihuela, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf.
Durante el tiempo que se tramitó tan largo litigio, el rey Felipe II, como señor provisional del Adelantamiento concedió a Sorihuela el título de Villa el 11 de Abril de 1595 y la eximió de la jurisdicción que sobre ella tenía Iznatoraf. Una independencia que resultó cara para sus 650 habitantes que tuvieron que recurrir a pedir préstamos a varios pueblos de la provincia.
Empezaba una nueva etapa para la historia y gentes de Sorihuela.
En 1652, Dª Teresa Martínez, funda en Sorihuela el Hospital de San Martín, junto a una ermita que ya existía del mismo nombre, para enfermos y menesterosos; dicha ermita y hospital sucumbieron en el año 1826, debido a las leyes desamortizadoras de Mendizábal.
En 1885, hay una epidemia de cólera, que obligará al Ayuntamiento a hacer un cementerio fuera de la población, debido a que el que había junto a la iglesia se quedaba pequeño.
En el año 1915, se empieza a construir el puente sobre el Guadalimar, siendo concluido en el 1932.
En época árabe Sorihuela era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf. En el año 886 de nuestra era, el general Hashim ben ´Abd al-´Aziz, mandó reforzar las poblaciones de la margen derecha del río Guadalquivir, levantándose en Sorihuela una pequeña fortaleza, de la que hoy en día queda tan sólo la torre del Homenaje; y en torno a esta, se fue agrupando un núcleo de población que dependerá de la fortaleza de Iznatoraf y que fue conquistada a los musulmanes por el rey Fernando III en su segunda expedición al Norte de Andalucía, el día 5 de Febrero del año 1235. Tras la conquista, Fernando III, da Sorihuela como aldea a la villa de Iznatoraf, junto con las de la Moraleda (Villanueva del Arzobispo) y Torre Mingo Priego (Villacarrillo); y a su vez fueron donadas por el rey a la Iglesia de Toledo, en la persona de D. Rodrigo Ximénez de Rada, pasando a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, en el que ejercía señorío temporal y espiritual la mitra arzobispal de Toledo. En 1545, bajo las presiones de Carlos V y con la lógica reticencia de la Iglesia toledana, fue nombrado adelantado de Cazorla D. Francisco de los Cobos, secretario del emperador, con lo que comenzó un periodo de pugna por el señorío entre la mitra y los Camarasas, descendientes de aquél. El pleito terminó en 1606 con la restitución de la mayor parte del Adelantamiento a la Iglesia, pero se segregaron de él las poblaciones de Sorihuela, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf. Durante el tiempo que se tramitó tan largo litigio, el rey Felipe II, como señor provisional del Adelantamiento concedió a Sorihuela el título de Villa el 11 de Abril de 1595 y la eximió de la jurisdicción que sobre ella tenía Iznatoraf. Una independencia que resultó cara para sus 650 habitantes que tuvieron que recurrir a pedir préstamos a varios pueblos de la provincia. En 1652, Dª Teresa Martínez, funda en Sorihuela el Hospital de San Martín, junto a una ermita que ya existía del mismo nombre, para enfermos y menesterosos; dicha ermita y hospital sucumbieron en el año 1826, debido a las leyes desamortizadoras de Mendizábal. En 1885, hay una epidemia de cólera, que obligará al Ayuntamiento a hacer un cementerio fuera de la población, debido a que el que había junto a la iglesia se quedaba pequeño. En el año 1915, se empieza a construir el puente sobre el Guadalimar, siendo concluido en el 1932.
Fuente: http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/sorihuela+del+guadalimar/
Por
a .