Turismo Accesible

Navas de San Juan

¿Dónde está Navas de San Juan?

Es el municipio de mayor población de la comarca de El Condado y se encuentra localizado en el centro-oeste de la misma.

En su territorio dominan las tierras cultivadas, que se sitúan al sur y en las que el olivar tiene notoria supremacía sobre el resto de tierras cultivadas, que lo son por cereales de secano. El terreno no cultivado está dominado por los pastizales con o sin matorral, en los que se alimenta una ganadería dominada por el bovino entre los que hay toros bravos. El porcino y las aves en estabulación también tienen una cierta importancia a nivel provincial. La actividad económica principal es la derivada del olivar seguida a distancia por la ganadería y la caza.

Historia de Navas de San Juan

A mediados del II milenio a C., el territorio que hoy ocupa Navas de San Juan, ya presentaba una importante ocupación humana, como testimonian los asentamientos de Castellón y la Atalaya.

Navas de San Juan debió fundarse en la etapa ibérica por una colonización promovida desde el gran centro ibero de Cástulo, en torno al siglo IV a C.

En época romana se convirtió en punto clave en el camino entre Cástulo e Ilugo, como testimonian dos miliarios aparecidos en su término. Según la tradición en el entorno de Navas se ubicaba una “mansio”, Ad Morum, que fue alto en el Camino de Aníbal.

En su territorio proliferaron las explotaciones agropecuarias tipo villa, de las que hasta la fecha se han inventariado siete, entre ellas El Acero o el Cerro Prior.

En tiempos de Al Andalus Navas sería una alquería o pequeña población integrada dentro del distrito administrativo de Sant Astiban. Los musulmanes construyeron un castillo, del que tan solo nos han llegado unas fotografías, y que posteriormente fue reformado por los cristianos. En su término hay restos de otras estructuras fortificadas: el castillo de Ero y los ubicados en el actual Santuario de Santa María de la Estrella.

Las tierras de Navas de San Juan fueron conquistadas por Fernando III en 1226 e integradas en las tierras de realengo, bajo la jurisdicción de Santisteban. En 1254 el rey Alfonso X donaba Santisteban al Concejo de Úbeda. En 1285 el rey Sancho IV convertía de nuevo a Santisteban con sus términos en villa de realengo.

En el siglo XIV, las Navas y Castellar formaron, por privilegio real, el señorío de Santisteban, entregado por Enrique II a Men Rodríguez Benavides. En 1473 Enrique IV lo convierte en condado, concediéndole a don Diego Sánchez de Benavides el título de conde de Santisteban. En 1793 Felipe V eleva el título a ducado y lo otorga a la Casa de Medinaceli. La vinculación con Santisteban durante la Edad Moderna concluyó en 1802 con la concesión por parte de Carlos IV del privilegio de villazgo.

A mediados del II milenio a C., el territorio que hoy ocupa Navas de San Juan, ya presentaba una importante ocupación humana, como testimonian los asentamientos de Castellón y la Atalaya. Navas de San Juan debió fundarse en la etapa ibérica por una colonización promovida desde el gran centro ibero de Cástulo, en torno al siglo IV a C. En época romana se convirtió en punto clave en el camino entre Cástulo e Ilugo, como testimonian dos miliarios aparecidos en su término. Según la tradición en el entorno de Navas se ubicaba una mansio, Ad Morum, que fue alto en el Camino de Aníbal. En su territorio proliferaron las explotaciones agropecuarias tipo villa, de las que hasta la fecha se han inventariado siete, entre ellas El Acero o el Cerro Prior. En tiempos de Al Andalus Navas sería una alquería o pequeña población integrada dentro del distrito administrativo de Sant Astiban. Los musulmanes construyeron un castillo, del que tan solo nos han llegado unas fotografías, y que posteriormente fue reformado por los cristianos. En su término hay restos de otras estructuras fortificadas: el castillo de Ero y los Las tierras de Navas de San Juan fueron conquistadas por Fernando III en 1226 e integradas en las tierras de realengo, bajo la jurisdicción de Santisteban. En 1254 el rey Alfonso X donaba Santisteban al Concejo de Úbeda. En 1285 el rey Sancho IV convertía de nuevo a Santisteban con sus términos en villa de realengo. En el siglo XIV, las Navas y Castellar formaron, por privilegio real, el señorío de Santisteban, entregado por Enrique II a Men Rodríguez Benavides. En 1473 Enrique IV lo convierte en condado, concediéndole a don Diego Sánchez de Benavides el título de conde de Santisteban. En 1793 Felipe V eleva el título a ducado y lo otorga a la Casa de Medinaceli. La vinculación con Santisteban durante la Edad Moderna concluyó en 1802 con la concesión por parte de Carlos IV del privilegio de villazgo.

Fuente: http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/navas+de+san+juan/

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Por a .

Responder

¿Quieres aparecer?

¿Quieres aparecer?

¿Tienes local en El Condado y quieres aparecer en la web?.

Contactar

Colaboradores

Colaboradores

Descubre las personas colaboradoras de este proyecto.

Visitar

Asoc. El Condao

Asociación El Condao

Turismo para todos, proyecto realizado por la Asociación El Condao.

Visitar

Subvencionado por

Proyecto subvencionado por

Haz click para visitar el Portal Web de la Diputación de Jaén.

Visitar