Turismo Accesible

Castellar

¿Dónde está Castellar?

Municipio enclavado en la parte central de la comarca de El Condado, situada al norte de la provincia. Los cultivos suponen más de la mitad de su término municipal que se concentran al sur, donde predomina el olivar, aunque la vega del Guadalimar, de gran riqueza, da cabida a cultivos hortícolas e industriales y forrajeros. En el área de sierra el matorral es dominante, por lo que no tiene una ganadería desarrollada, pero sí son tierras cinegéticamente muy interesantes, especialmente por su caza menor. La actividad económica gira en torno a la agricultura y en especial a la olivicultura.

Historia de Castellar

En las inmediaciones de Castellar se localiza uno de los grandes centros de culto de los íberos, el Santuario rupestre de las Cuevas de la Lobera, que debió tener una importancia considerable a partir de la segunda mitad del siglo IV a C. Por su posición estratégica. A él acudían gentes procedentes de ambos lados de Sierra Morena. Los numerosos exvotos encontrados en el mismo muestran unos logros escultóricos que los sitúa en la vanguardia artística del mundo conocido.

Pero la presencia del hombre en esta tierra es más antigua, los vestigios arqueológicos localizados en su término la remontan al 3000-2000 a C. Uno de los hallazgos más interesantes es el de la cueva de la Sima, con un conjunto sepulcral colectivo del neolítico, o los poblados del Algar o el cortijo de la Capilla.

Durante época romana proliferaron en sus alrededores un gran número de villas de grandes dimensiones como el cortijo de la Parrilla y el Dorado.

Castellar fue una de las primeras localidades conquistadas por Fernando III a los nazaríes en 1226. No obstante, hasta el final de la conquista castellana, esta tierra tuvo que soportar la incursión de las tropas nazaríes en sus dominios. De estos tiempos de contienda son testimonio los restos defensivos que quedan en su población, la mayoría enmascarados o reutilizados en edificaciones posteriores.

Durante la Edad Media y Moderna estuvo ligada a la Casa de los Benavides y Ducado de Medinaceli. Finalizada la reconquista cristiana estos Benavides transformaron la pequeña fortaleza con la que contaba la población en el siglo XIV en palacio señorial, de buena sillería y en línea con la moda estilística castellana, si bien conservando en su interior la antigua torre del homenaje. Otro de los edificios más emblemáticos de los legados por esta familia en Castellar es la Colegiata de Santiago Apóstol, una de las más ricas fundaciones de la provincia de Jaén en el siglo XVII.

Estos Benavides fueron primero señores desde 1371, luego condes en 1473 y posteriormente duques de Santisteban del Puerto en 1793. Desde la instauración del condado en 1473 comenzarían a desarrollarse una serie de litigios entre los tres pueblos que formaban el Condado -Santisteban, Castellar y Navas- algunos de los cuales han perdurado hasta nuestros días. Punto culminante de estos litigios es la resolución de 1789 conocida como “Escritura de Concordia”, por la que se establecía la cesión por parte de la casa señorial de una serie de terrenos a los tres pueblos y como contrapartida la cesión de terrenos baldíos al Condado de Santisteban. Con todo, este tratado no significó el final de los pleitos; en el siglo XIX continuó un largo litigio que perseguía delimitar con precisión las demarcaciones territoriales de los municipios de Navas y Santisteban ya que castellar con Santisteban las tenía delimitadas desde el Catastro del Marqués de la Ensenada.

El santuario ibérico de Castellar, uno de los más importantes de España, se encuentra situado en lo que se conoce como “los Altos del Sotillo”, a una distancia de 1,5 o 2 kilómetros del núcleo de la localidad, en la carretera Linares-Orcera. Dentro de este santuario, cabe destacar el núcleo central constituido por la conocida “cueva de la lobera” así como una serie de cuevas más anexas hasta un total de cinco y que podrían tratarse de viviendas que actualmente se encuentran en un lamentable estado de deterioro provocado por el paso del tiempo y por el abandono ciudadano e institucional. Este santuario de la Lobera se puede encuadrar cronológicamente en torno al siglo V a de C. aunque también se han encontrado niveles de ocupación de gran relevancia entre el siglo IV y III a. de C. El santuario se compone a grosso modo de una especie de mesa de piedra a su entrada que se adentra unos metros más hasta el fondo del mismo estando rodeado por una terraza de piedras con una importante pendiente y desde donde se domina toda un valle con vistas a Sierra Morena y la propia Muela. Una característica común del santuario es su difícil acceso por la propia dureza del terreno así como por estar rodeado de fuentes, muchas de las cuales en la actualidad se encuentran agotadas por la falta de lluvias. Este yacimiento arqueológico, de vital importancia para Castellar comenzó a ser estudiado en al año 1914, aunque los continuos e innumerables expolios a los que se ha visto sometido a lo largo del tiempo han dificultado la labor de los expertos en las distintas etapas de prospecciones, así se pueden encontrar exvotos de bronce, procedentes de este lugar repartidos por todo el mundo, París, Londres, Nueva York…

Fuente: http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/castellar/

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Por a .

Responder

¿Quieres aparecer?

¿Quieres aparecer?

¿Tienes local en El Condado y quieres aparecer en la web?.

Contactar

Colaboradores

Colaboradores

Descubre las personas colaboradoras de este proyecto.

Visitar

Asoc. El Condao

Asociación El Condao

Turismo para todos, proyecto realizado por la Asociación El Condao.

Visitar

Subvencionado por

Proyecto subvencionado por

Haz click para visitar el Portal Web de la Diputación de Jaén.

Visitar